miércoles, 30 de septiembre de 2015

Las mascotas también vuelan...

La RAE define a la mascota como "persona, animal o cosa que sirve de talismán, que trae buena suerte". Talismán o amuleto (de mascotte en francés) lo cierto es que, los que gozamos de su compañía no podemos definir quien tuvo la suerte de conocer a quien.


Desde que Newton llegó a casa, nos planteamos que sería de su paradero si nos tocaba viajar hacia cualquier destino sin rumbo fijo. Las personas que consideramos a las mascotas como parte de la familia, sabemos la dolorosa y preocupante tarea de dejar solos a nuestros amiguitos peludos. Entonces, decidimos consultar a diferentes aerolíneas, el modo más seguro y conveniente de hacer volar a nuestros talismanes.


Encontramos que: 

AVIANCA

Permite el transporte de mascotas tanto en vuelos de cabotaje como en vuelos internacionales. Paralelamente, pueden viajar tanto en cabina como en bodega. La diferencia radica en el peso, las medidas, la raza y especies. 
En Cabina: 
Especie: sólo perros y gatos
Peso y medida de la mascota: 8 kilogramos con maletín incluido (17.6 libras) y 20 cm de alto. 
Medidas del maletín: largo 40,6 cm, ancho 27,9 cm, alto 20,3 cm.
La mascota debe llevar maletín y bozal para su transporte, en caso de que no poseas, te lo vende Avianca. Maletín: 70000 pesos colombianos+ impuestos; Bozal: 38.000 COP con impuestos incluidos.
Se acepta sólo un maletín por pasajero y sólo una mascota dentro. 
Razas: no están permitidas las siguientes razas braquiocefálicas (de fosas nasales estrechas): chinese shar pei, boxer, dogue de bordeaux, bulldog, brussels griffon, pug, french bulldog, grifón belga, burm y persa. La causa: son susceptibles de sufrir asfixia y problemas de respiración, cuando están expuestos al estrés o al calor.
Más data: Aquí
En Bodega: 
Especie: perros, gatos y aves. 
Las razas conocidas como agresivas, deberán viajar en bodega y en contenedor metálico. 
Los perros que tengan una altura superior a 35 cm (desde el suelo hasta el lomo) deben usar bozal durante todo el viaje. 
Más data: AVIANCA mascotas
Atenti: No están permitidos perros con menos de 8 semanas de nacidos, debido a que por su tamaño son más vulnerables a una deshidratación durante el transporte. 

A destinos internacionales: es necesario adjuntar la siguiente documentación:
  • Certificado de Inspección sanitaria, expedido por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). Importante: el mismo tiene una validez de 24 horas.
  • Certificado de salud animal realizado por un médico veterinario (original y fotocopia), donde informe sobre raza, sexo y edad. 
  • Fotocopia del carnet vigente de vacunas, según edad y especie.

Reserva: Si viaja desde Bogotá, debe solicitar el servicio en el momento de reservación y hasta 48 hs de anticipación, ya que existe un límite máximo de mascotas por aeronave.

Tarifas: En cabina (rutas internacionales): USD 100 (COP 200.000); en bodega hasta 20kg: USD 125 (COP 250.000). Para más info: Tarifas

COPA AIRLINES

La aerolínea considera mascotas o animales domésticos a perros, gatos y conejos. Suspendieron el transporte de aves y no aceptan como carga ni como equipaje de mano en vuelos internacionales ni domésticos dentro de Panamá hasta nuevo aviso. Las aves pequeñas son consideradas mascotas en vuelos dentro de Colombia.  En clase ejecutiva no aceptan mascotas.  
Todo pasajero en tránsito por Panamá que esté viajando con su mascota y desee salir del aeropuerto por unas horas, debe dejar al animal en cuarentena y se le hará un cobro de US$9.50 por mascota.
Para vuelos domésticos dentro de Colombia y Panamá, el transporte de la mascota no genera cobro adicional. En vuelos en conexión en donde haya vuelos domésticos y vuelos internacionales, aplicarán las condiciones y recargos de vuelos internacionales. 
Es política de Copa Airlines sólo transportar mascotas en cabina de Lunes a Jueves para vuelos internacionales. Esta restricción no aplica para vuelos domésticos dentro de Panamá y Colombia. Se permite el transporte todos los días de aquellos pasajeros que viajen en vuelos domésticos (origen y destino) sin conexión internacional.
Para más info: COPA mascotas

DELTA

Ya sea que su mascota viaje dentro del territorio de Estados Unidos o a destinos internacionales, garantice que lo haga sin dificultades. Las tarifas de traslado dependen primordialmente de la distancia que recorra la mascota. Asimismo, existen criterios especiales hacia destinos como Hawai, por ejemplo, donde exigen que las mascotas no pueden viajar en cabina, deben estar vacunados contra la rabia y el destino de arribo debe ser Honolulu. 
Los perros lazarillos se aceptan con ciertas condiciones, entre éstas hacer arreglos por anticipado y verificar la disponibilidad y costos.  

Para más info: DELTA mascotas

LAN

Por fortuna, esta compañía permite el transporte de mascotas, tanto a nivel nacional como internacional. 
Para más info aquí: LAN mascotas

AEROLÍNEAS ARGENTINAS

A partir del 15 de Enero del 2015, AR permite viajar a las mascotas en cabina, pero la mala noticia es que aplica sólo para vuelos de cabotaje (es decir, nacionales). 

Para más info: AEROLÍNEAS ARGENTINAS mascotas

IMPORTANTE: La sedación y el uso de tranquilizantes en animales domésticos

IATA (Asociación de Transporte Aéreo Internacional) y sus compañías constituyentes no aconsejan el uso de sedantes y tranquilizantes en animales para ser transportados como carga o como equipaje de mano debido a la posibilidad de efectos adversos durante el transporte. 


Conclusiones:
  • El pasajero es responsable de todos los documentos necesarios para garantizar la salida y entrada de su mascota, tanto a las ciudades de origen, tránsito y destino de su viaje. Esto incluye cualquier requisito o documento adicional o especial que se le exija por las disposiciones legales y reglamentarias en vigor de los países de partida, tránsito y destino. Para conocer los requisitos que su mascota debe cumplir por favor contactar las autoridades sanitarias de cada país.
  • Debe asegurarse de realizar una reserva a través de los Centros de Reservaciones de cada aerolínea por lo menos 48 horas antes de la salida del vuelo para asegurar que haya espacio para su mascota.
  • Las mascotas cuyos vuelos se originan en Colombia con destino Estados Unidos deberán indicar en su certificado de salud que están libres de gusano barrenador.
  • Antes de comprar su contenedor de animales, es importante que usted compre el envase adecuado al tamaño de su animal. Las líneas aéreas utilizan las indicaciones siguientes para garantizar que en el contenedor haya espacio suficiente para su animal. Que pueda girar con normalidad mientras está de pie y sentarse erguido, y que se encuentre en una posición natural.
  • Es importante entrenar a su animal a su nuevo entorno. Deja que se familiarice con la caja o jaula de unas semanas o meses antes de la salida prevista. Los animales se comportan perfectamente bien cuando están acostumbrados a la jaula o cajón en la que se transportan.
  • La mayoría de las compañías aéreas exigen un certificado de salud para todos los animales que se transportan, ya sea en la cabina o como equipaje no acompañado.
  • Para preparar a su mascota, reducir la cantidad de los alimentos del día anterior pero denle suficiente agua, lleve a su perro a dar un paseo antes de salir para el aeropuerto y otra vez antes del check-in. Una comida ligera dos horas antes de entregar el animal a la compañía ayudará a que este  calmado  y es un requisito legal en los Estados Unidos.
  • Transporte de perros nariz chata, como los boxers, bulldogs y pequinés, en temporada de calor no es recomendable. Estos animales tienen dificultades para mantener una temperatura normal del cuerpo cuando hace calor.


Es evidente que las empresas respondieron a la necesidad de los consumidores. Pero lo que aún es más evidente, es que estos consumidores han ido evolucionando hacia una vida más amigable con los seres vivos. Y como dijo Sábato, "hay días en que me levanto con una esperanza demencial... Este es uno de esos."

martes, 27 de enero de 2015

#Díasincarro a pedalear sin miedo...

El próximo 5 de Febrero, entre las 6.30 de la mañana y las 7 de la tarde, se celebrará el Día sin Carro, como lo estipula el Decreto 1098 del 26 de diciembre del año 2000, que establece «prohibir la circulación de vehículos automotores en la ciudad de Bogotá el primer jueves del mes de febrero de todos los años».  El mismo, surgió ante la necesidad de disminuir los niveles de contaminación ambiental y auditiva de los espacios. La iniciativa pretende incentivar el uso de la bicicleta y medios alternativos de transporte en una ciudad donde las condiciones para movilizarse, son cada vez más difíciles y estresantes. 
Pues, quienes no cumplan con la normativa serán inmovilizados y multados con 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, algo así como 380.000 pesos colombianos, equivalentes a más o menos 190 dólares. 
La Secretaría de Movilidad estima que dejarán de circular cerca de un millón y medio de coches particulares, dando espacio a los caballitos de acero, que tendrán disponibles 4 bicicorredores (Carrera 7, Eje Ambiental, Universidad Nacional y El Virrey) en sus horarios y rutas tradicionales con préstamo gratuito de bicicleta. ¡Aplausos!
Para realizar la preinscripción puede ingresar aquí: http://www.idrd.gov.co/pedalea_por_bogota/


En la "Amsterdam" americana...
Tuvieron que pasar mas de 200 años de su invención para que la bicicleta ocupe el lugar central que se ganó en todas las capitales del mundo. Por ejemplo, en Bogotá a las bicisendas porteñas se las llaman ciclorutas y tienen una extensión de 376 km de vías construidas constituyendo 30 rutas diferentes, convirtiéndose en la más extensa de América Latina. 
Según la Secretaría Distrital de Movilidad, entre el 2005 y el 2011, aumentó el número de viajes que diariamente se hacen en bicicleta, pasando de 285.000 a 450.000, todo un récord si se tiene en cuenta que en otras capitales de América Latina la cifra no supera las 100.000 viajes. Honestamente celebro estas cifras y ojalá sigan aumentando. (¡Seguimos aplaudiendo!)


Amor por la cicla...
La movida es bien intensa en esta ciudad, porque existen varios grupos organizados que promueven el uso de la bicicleta, en extraordinarias experiencias colectivas como:

  •  el de los Cicloaventureros de los viernes que se reúnen en el Parque del Virrey (http://www.cicloaventureros.com/Ciclomontanismo/Destinos/ciclopaseos_urbanos.htm); 
  • o como la banda compacta de Masa crítica, que no es una organización, es un encuentro de coincidencia donde nadie decide la ruta, sino que es una elección democrática. Se los puede hallar los miércoles 7.15pm en la plazoleta de ladrillos de la Carrera 15 con 96. 
  • Y no me quiero olvidar de los eventos organizados por La Gran Rodada, aquí les dejo su calendario: http://www.bicimapa.com/biciplanes/.  
Antes fue un caballito de metal pueblerino y herramienta de trabajo del cartero. Luego un deporte, más tarde un tímido medio de transporte. Ahora, además, es una moda a las que se suben pobres y clasemedieros, gente pseudo moderna y vecinos de countries. La bici construye imperios (miren a Dunlop), destruye mitos (a preguntarle a Lance Armstrong) y también, es la excusa para, literalmente, "andar un rato en bici". 

Personalmente, me encanta moverme en cicla. ¿Por qué la monto? Porque optimizo mis tiempos, porque colaboro con el medio ambiente, porque libero endorfinas pero principalmente porque es mi "estilo de vida". 
La bici es económica, es saludable y es sostenible...¿qué esperás para tener la tuya?



miércoles, 3 de diciembre de 2014

Un año en Colombia: soltando amarras...

Sinay escribió: "Soltar es un arte. Como tal es una experiencia de aprendizaje y muchas ganas de ir haciendo camino al andar". Lo que no dijo es que sería fácil. 
Decidir nunca es sencillo. Es una de esas tareas complicadas que requieren listas de ventajas y desventajas, de las causas y las consecuencias, de los cambios que habrá que adoptar y las cosas que hemos de enfrentar. Por supuesto, se trata de una cuestión más mental que real porque nunca sabemos que pasará realmente. 

Vista panorámica de la ciudad desde el cerro de Monserrate

Un 3 de diciembre de 2013 viajé a Bogotá con mi par de maletas, mi cámara de fotos y sin ticket de vuelta. Que más de una vez añoré. Hoy, sentada frente a la computadora a 4600 kilómetros del país donde nací, miro para atrás y me emociono al pensar todo lo que he vivido en Colombia.  Les confieso que fue muy duro dejar Argentina y separarme de mi familia, mis amigos, y mi vida profesional... pero estaba convencida que tenía todo por aprender... ¿y que he aprendido en estos 12 meses? Mucho: a distinguir un cachaco de un paisa, que las arepas con queso me saben a beso, que los 7 tonos del azul los encuentro en San Andrés, que la paz se puede encontrar en Villa de Leyva, que un tinto puede ser un vino y también un café. Que un corrientazo es algo más que una descarga eléctrica, que Guatavita esconde una leyenda, que las mujeres de Botero no están gordas sino infladas, que detrás en un billete de 50 mil pesos se puede hallar una historia. 
He descubierto además, la hospitalidad colombiana, la gracia de Doña Elvia, la frescura de Angélica, la solemnidad del Profe Oscar, la simpatía de Diana y que 21Korredores además de un equipo de entrenamiento, también puede ser una familia. 

Imagen extraída de la página de 21korredores.

Aprendí que si me pongo unas gafas menos oscuras, con más aumento y donde cabe mucha luz puedo ver el mundo tal como es y no como me lo han contado; que puedo cambiar de filtros y observar a las personas con sus diferentes matices; que cuando algo termina, hay que tener coraje para sostener el vacío; que el alma suele moverse a ritmos diferentes de los del cuerpo porque es más fácil mover el cuerpo que instalar el alma...

Alguien me dijo alguna vez, "el mundo es demasiado grande para evitar una despedida". Gracias a todos los que me han apoyado y a los que vuelven amena mi realidad. A mis padres por estar siempre ahí transmitiéndome ánimo y por enseñarme que los hogares se construyen desde adentro; a mis hermanas Romina y Ana Carla por incentivarme siempre a dar saltos (y decirles que es una grandísima suerte tenerlas en mi vida); a la generosidad de Ana Ravera; a la paciencia de Gonzalo Reynoso; a Guillermina, Marianela y Carolina que me sostienen a diario con su amistad; a las personas que siempre me leen; a Elizabeth, Ellen y Mónica porque Colombia sin ellas no sería lo mismo; a Santiago mi compañero, mi amor, mi hogar; y a todos los colombianos que me transmiten su rico sabor y sus ganas de vivir.

Imagen tomada el Día Festivo de Colombia en el Parque El Virrey.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Jerga colombiana...¡que chimba!

Fue sólo en mi trato constante con la población local, donde fui adquiriendo consciencia de que las variantes que presenta el habla de nuestro español son más profundas y diversas de lo que a simple vista pudiese pensarse o imaginarse. 


Sin perder de vista el clásico refrán italiano que sentencia:"Traduttore, tradittore"; señalando que el que traduce, traiciona; voy a ofrecerles un pequeño muestrario de lo que el habla popular ha incorporado y que salen al encuentro con la frescura de lo vivo y cotidiano. 
En Colombia al auto lo llaman carro, al estacionamiento parqueadero, al autobús pequeño de servicio público se lo llama buseta, el tráfico vehicular es un trancón (siempre tenaz) y el que molesta mucho es un cansón. Se monta en cicla no en bicicleta, la bicisenda es cicloruta, las zapatillas son tenis y no se ablandan, sino que se amansan.
El patacón es una rebanada frita de plátano, la sandía es patilla, la palta es aguacate y la mandioca es yuca
El tinto es el café sin leche y sin crema, la aromática es un té de hierbas y el dulce de leche es arequipe. En la olleta se prepara el chocolate, el parcero será amigo y el porro no se fuma, se baila. Aquí se va de rumba no de fiesta, la tusa tiene que ver con el despecho amoroso y vaina puede significar cualquier cosa. 
Si te regalan te sirven o te traen lo que has pedido, si te vacían te regañan, si te gusta es chevere o si es bueno es chimba y si es pequeño es chino
Tragarse es sinónimo de enamorarse, el apendejado es atontado, emputarse significa enfadarse, si tienes resaca estas enguayabado y si estas excitado sexualmente estás arrechado.
A un cuerpo voluminoso lo llaman acuerpado, el cabecipelao no tiene pelo, el aguacero es una lluvia repentina y abundante, y una pola o pochola es una cerveza. Marica es una muletilla usada con gente de confianza y berraco es una persona que pone mucho empeño para realizar algo. 
Ahora es ahorita, elefantito es elefantico y la fruta es frutica. ¡A la orden! es un gracias o de nada, coger es tomar, y ¿que más? es cómo estás. 


Colombia es un crisol de razas en donde se funden múltiples culturas, idiosincrasias y lenguas. Al escribir y tratar de enumerar las palabras que forman parte de este mini diccionario corro el peligro de dejar afuera a más de un centenar, pero me resulta tan sabroso como hablan por aquí, que no quería dejar pasar la oportunidad. 
¡La lengua está viva y es evolutiva, a celebrarlo!

viernes, 14 de noviembre de 2014

Villa de Leyva un rincón acogedor...

¡Piérdete! No, no es ningún desaire sino un sabio consejo para todo viajero que pase por aquí. Este pueblito es de esos rincones que se disfrutan sólo de caminar. Pasear sin rumbo fijo, maravillarse con su arquitectura homogénea, respirar aire colonial o simplemente disfrutar su carácter señorial que invita a perderse por calles ambientadas por faroles de luz tenue, que propician momentos íntimos y sirven de inspiración para nuevos romances. Quizás para enamorarnos también un poco de nosotros mismos, y para conectarnos con la simplicidad de las cosas, como el silencio de las noches, el olor de las flores o el canto de los pájaros al amanecer.




La soporífera Villa de Leyva se fue a dormir en 1572 y nunca más se despertó. Se puede vagar libremente por este espacio perfectamente conservado como espectador de otra era u otra realidad. Esa realidad que no vive pendiente del celular y del reloj, sino esa que te regala al unísono, conciencia y emoción. Porque, la soporífera, es uno de esos sitios donde el tiempo se detiene, y en sus bares, cafecitos y hostales, siempre hay un rincón especialmente acogedor para alejarse de los tumultos citadinos.



Hoy quiero contarles un par de cosas de este pueblito de gente amable.  La Villa de Nuestra Señora de Leyva se levantó en lo que fuera hace millones de años un inmenso mar que dejó sus huellas en impresionantes fósiles y reliquias paleontológicas. Hoy pueden verse parte de los vestigios en el Museo El Fósil. 
Además, está asentada justo en el centro del departamento de Boyacá, escenario de mil contrastes y de paisajes tan verdes como hermosos. ¡Observen!



Asimismo, conserva intactas, alrededor de la Plaza Mayor, sus casas blancas de estilo colonial desplegadas en una superficie de 14.000 metros cuadrados completamente empedrados, donde se destaca una pila de agua, ubicada en el centro de la plaza, llamada Ara Sagrada, la cual abasteció a sus pobladores por más de cuatro siglos. 
Fue escenario de  múltiples rodajes como las telenovelas El Zorro y Pasión de Gavilanes, y actualmente cada Agosto desde hace 39 años, se inunda de niños, padres y cometas para celebrarse el "Festival del viento y las cometas".


Asimismo, fue cuna de eminentes próceres como los Antonios: Nariño y Ricaurte (conocido como el héroe de San Mateo). 
Construida según las normas arquitectónicas españolas: fachadas blancas, ventanales y puertas de madera, bellos balcones de influencia morisca son los que constituyen su gracia y su carácter. Hoy es un fiel reflejo de su legado. 




Al observar a las mujeres mayores peinadas con las mismas trencitas de niñas, los sombreros boyacenses, las ruanas, las alpargatas, el hablar y el trato de la gente, el ritmo pausado del lugar, de verdad me pregunto si el tiempo ha seguido aquí su curso normal o más bien se paró desde entonces. Quien sabe...


¡Villa de Leyva manifiesta encanto, romance y misticismo. Esta autenticidad es un activo evanescente en un mundo cada vez más globalizado. Hay que aprovecharlo mientras dure!

Información adicional: 
Cómo llegar en carro: a 177km de Bogotá (sólo tres horitas), por Autonorte con dirección hacia Tunja. http://www.villadeleyva.net/inf_general_ubicacion.php
Cómo llegar en bus: Dirigirse hacia la calle 170 con autopista (Portal Norte de Transmilenio). Tomar bus hacia Tunja en un recorrido de dos horas y media. Desde Tunja salen colectivos hasta las 8.00pm con rumbo a Villa de Leyva y son solo 45 minutos. También puede tomar los buses directos que ofrece Libertadores desde Bogotá, y salen a las 5.30am y 3.30pm en la 170 con Autopista. 

jueves, 6 de noviembre de 2014

El Carriel Paisa: un sentido de pertenencia...

Muchos consideramos que recorrer un supermercado en un viaje es hacer turismo...y levanto la manito aquí, ya que personalmente disfruto descubrir cada visita, cada ingrediente, cada cosita que se me aparece en las góndolas. Pues que les digo, si hace un par de días nomás, me detuve para analizar en detalle la imagen universalmente conocida del personaje cafetero Juan Valdéz. ¡Allí se me presentó el CARRIEL PAISA, ya que este muchacho siempre lleva puesto uno!
¿Me pregunté qué es ese bolsito?
Nada más y nada menos que uno de los referentes culturales más relevantes de Colombia, una mezcla entre clóset y escritorio portátil. 
 Parece que con su uso se sigue una tradición "la de llenar los bolsillos" con diversas cositas como amuletos o con mucho dinero, pues se dice que el elemento era, y es todavía, el banco de los arrieros paisas, quienes, en sus caballos, recorren las fincas y pueblos pagando en efectivo.
Aunque el contenido depende del oficio de cada campesino, generalmente en el carriel también se guarda una toalla, pañuelo, peine, barbera, cortauñas, lima, un espejo y todo lo que el campesino necesite para verse bien presentado. ¡Que tal!



Hablemos de él y su dudosa procedencia...
Es una tradicional prenda de dimensiones funcionales y simbólicas; con múltiples bolsillos, que se transforman en contenedores de la intimidad masculina (y ahora femenina)...
Este elemento, además de colombianísimo, se las trae con su historia. El pequeño se usa desde la Colonia, especialmente por los campesinos de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risalda y Quindío. Se caracteriza por sus múltiples bolsillos (que pueden llegar a ser hasta 20! si si dije bien 20!) y por las "secretas" o espacios que solo su dueño conoce. 
El nombre "carriel" tiene muchos orígenes posibles, como la evolución de la expresión inglesa carry all; o podría ser un hebraísmo por la terminación el, que significa "Dios" y que se podría referir a "carr-i-el": llevar todo, incluido a Dios. 
También se cree que guarniel fue su primer nombre y luego pasó a llamarse carriel cuando vinieron los extranjeros durante la colonización antioqueña. 
Sea cual sea su origen, el muy versátil carriel se ha ido adaptando a la topografía montañosa con múltiples arrugas y espacios compartimentados que dividen distintos aspectos de la vida.


Los carrieles originales se hacían con piel de nutria u ocelote y con jaguares, canguro rojo o perro de monte, cuando estos animales se cazaban sin ningún control. Hoy se usa la piel de becerro (o ternero), y es cosido a mano o con máquina Singer de 1912.

Como ofrenda...
Como forma de rendirle homenaje y como símbolo de los arrieros o cowboys que recorren montañas en sus caballos, llenando el paisaje de colores y texturas, cuando personalidades del mundo visitan Colombia, es prácticamente una costumbre obsequiar uno.
Aquí les muestro algunos muy contentos con su carriel...

En la reciente visita del Príncipe Carlos a Colombia (Noviembre 2014)

París Hilton también se le animó al carriel.

El Papa Juan Pablo II luciendo uno en el año 1985.

 Pueblos carrieleros...
Los dos pueblos conocidos por su artesanía son Jericó y Envigado, aunque la autenticidad se le otorgó al primero en 1973 con la Orden del Carriel. Fue declarado Patrimonio Cultural del Municipio en 2009 y actualmente, se encuentra en trámites para obtener la denominación de origen. 

Para cerrar, quiero compartirles un extracto del poema "Los arrieros" de Carlos Alberto Valle: 
"Blasón heráldico de sin numerosos bolsillos,
todos los secretos están guardados en tu piel,
es emblema del arriero, elegancia y honradez,
es corazón, porque no sabe vivir sin un carriel."
  
¡Ya saben, si vienen por aquí y necesitan un multiusos nómade, no olviden: del paisa al mundo, el antioqueño carriel!





miércoles, 29 de octubre de 2014

El oro como ofrenda a los dioses...


Como la cabra tira al monte, no me puedo resistir ante la presencia de un Museo. Creo que estos espacios son verdaderos tesoros de conocimiento y están muy cerca de nosotros, sólo basta con permitirnos abrir sus puertas para advertir como se transforman en máquinas del tiempo, que nos conectan con nuestro pasado y nos ayudan a entender lo que somos. 


Basta entrar al Museo del Oro para darse cuenta del carácter mágico del lugar. Todo el legado de las culturas misteriosas, de la que sólo poseemos visiones fragmentarias, está ahí, a la vista de los visitantes. Lo que se expone es apenas lo poco que queda, en realidad lo que quedó después de la barbarie y el saqueo, un tesoro que ensoñaría cualquier bucanero. Cientos, miles de piezas sobrevivientes a la niebla de los días, al óxido del tiempo, nos dan a pensar que esta gente, nuestros antepasados, debieron ser nombrados Gente de Oro.


El Museo del Oro de Bogotá es considerado uno de los mejores del mundo (según Trip Advisor), es decir que, si viene por aquí y anda corto de tiempo, no se lo puede perder.
Comprende cerca de 34.000 piezas de oro, más 20.000 objetos óseos, líticos, cerámicos y textiles pertenecientes a 13 sociedades prehispánicas: Tumaco, Nariño, Cauca, Calima, San Agustín, Tierradentro, Tolima, Quimbaya, Muisca, Urabá y Chocó, Malagana, Zenú y Tairona.

Imagen utilizada por la cervecería Club Colombia.
 El Museo se divide en varios pisos. Uno de los más atractivos para mi, es la sala de Cosmología y Simbolismo, ubicada en el Tercer Piso. Cuando rozamos la mentalidad de los nativos, nos sorprenden sus atavios, las narigueras y pectorales, las diademas antropomorfas, los sellos de barro, los volantes de huso, entre tantas cosas para ver.
Nos acercamos a Los chamanes, siempre sentados, en permanente éxtasis y en trance, cuando sus orejas se vuelven cascabeles y de sus cuerpos aparecen plumas. Quizás, hace mucho tiempo soñaron en un futuro, se vieron eternos e inmortales en un Museo sin tiempo, en donde las personas de todo el planeta viajarían para conocer su mensaje.


 También, aquí se encuentra la pieza fundacional de este museo. Se trata de un "poporo de oro". Este recipiente se empleaba para mambear la hoja de coca hasta conseguir una forma de polvo utilizado en las ceremonias religiosas. El proceso de mambeado dependía de la región y las costumbres, pero lo usual era mezclar la hoja de coca con cal o cenizas de diferentes plantas para extraer todos sus alcaloides. Este es un proceso natural que forma parte de los ritos religiosos de las tribus indígenas y que aún perdura en nuestros días. En la Guajira colombiana utilizan cal, en Perú utilizan cenizas de plantas como la quinua o quínoa, mientras que numerosas tribus amazónicas mezclan las hojas con cenizas de yarumo. 
 A mediados del S. XIX se descubrió en una cueva subterránea en el noreste antioqueño en la que se halló una de las piezas más curiosas y, con el tiempo, más populares dentro y fuera de Colombia, el poporo quimbaya

Poporo quimbaya. Cauca medio. Período temprano 500 aC a 700 dC.
 Entre tanto para ver, existe una ofrenda muy representativa aquí, se trata de la Balsa Muisca que supuestamente se arrojaba como dádiva a la laguna de Guatavita.  
Ubicada en una oscura sala, en medio de una vitrina. En su interior, una balsa de oro. Es la balsa de El dorado y una de mis piezas favoritas. Quien la encontró se llama Cruz María Dimaté, un campesino que en 1856 la halló dentro de una vasija de cerámica en una pequeña cueva del municipio de Pasca, al sur de Bogotá. 
 Se desconoce con exactitud a la época que pertenece pero podría tratarse del período tardío de la cultura muisca entre 600 y 1600 después de Cristo. 
En el centro de la pieza se encuentra un personaje de gran importancia y tamaño destacado que se interpreta como el cacique. La figura central está rodeada por otros doce personajes menores.
Algunos portan bastones, los del frente llevan dos máscaras de jaguar y maracas de chamán en sus manos y en los muy pequeños, que están al borde de la balsa, puede reconocerse a los remeros.

Balsa muisca. Figura de ofrenda.

 La balsa representa la ceremonia de proclamación de un líder muisca, en la que el heredero era cubierto de polvo de oro y sus pies rodeados de oro y piedras preciosas, que posteriormente arrojaba en el centro de la laguna en una especie de ofrenda a los dioses. En la balsa de juncos que le conducía hasta el corazón del lago le acompañaba el cacique ataviado con plumas, coronas y brazaletes y escoltado por varios soldados. La ceremonia finalizaba en tierra, con danzas y bailes tribales.
 Fundida en una sola pieza en un molde de arcilla mediante la técnica de la cera perdida es de oro de alta ley (más de 80%) con plata y cobre. 


 El oro como metal sagrado, receptor de la energía del sol, estrella que da vida y la fuente de fertilidad en la cosmogonía de las sociedades precolombinas encarnaba un profundo significado. Los objetos de oro no fueron considerados símbolos de riqueza material. Subrayaban el prestigio y servían como ofrendas religiosas.

 

 "El oro se extrae de la tierra, se transforma, se usa, se hace símbolo y vuelve a la tierra como ofrenda".

Quizás este pensamiento pueda resumir la relación que los nativos tenían en función al metal. Quizás podamos aprender de ellos a desapegarnos de lo material, a convivir en armonía con la naturaleza, a internalizar la fórmula litúrgica "Memento homo, quia pulvis es, et in pulverem reverteris" 
Recuerda hombre, que eres polvo, y al polvo regresarás...


Para no olvidar: